Si alguna vez te preguntaste si existía un método para
hacer canciones exitosas, la respuesta es Sí. Este método no es un
invento del autor, sino el resultado de una extensa investigación sobre
las más grandes canciones de todos los tiempos, más la propia
experiencia del autor como cantautor premiado.
Con orgullo te presento "El Arte Ciencia de Hacer Canciones", de Pablo Azael...
Pablo Azael: Intérprete, compositor y escritor de
música popular. Primera voz y guitarra del Trio Panama (1970-1980) Tres
veces ganador del Primer Lugar del Festival O.T.I. Nacional-Panamá
(1975,1976,1980). 3er Lugar en el Festival Mundial de la Canción El
Clavel Rojo (Rusia 1981). 2do Lugar en el Festival Nacional de la
Tamborera (1998). Abogado de profesión. Criminólogo y Penitenciarista.
Presidente de la Asociacion Nacional de Intérpretes, Autores y
Productores de Panamá (A.N.D.I.A.P.).
"A partir de
este momento voy a compartir contigo los secretos y principios de El
Arte-Ciencia de Hacer Canciones. Desde hace mucho tiempo estos secretos y
principios han sido utilizados -consciente o inconscientemente- por los
grandes maestros de la canción popular... ...el libro es el resultado de mi estudio sobre la obra musical de famosos compositores y de la aplicación, en mi propia experiencia, de lo aprendido... he comprendido por qué algunas canciones funcionaron 'casi solas', mientras que otras, no obstante el empeño, no lograron el objetivo..." "Me motivó a escribir este libro el encuentro frecuente con personas como tú. Personas entusiasmadas con el deseo de hacer buenas canciones y que, conociendo mi caminar como 'hacedor de canciones', me han honrado pidiendo mi opinión sobre sus composiciones..." -Pablo Azael |
Aprenderás las Bases Técnicas que Potenciarán Tu Inspiración
-
Las 28 figuras del lenguaje poético que definen el Lenguaje y el hablar de las canciones
-
El Verso: la medida, el ritmo, la rima
-
La Prosa: coloquial y poética
-
Dos elementos vitales: la estrofa y el modelo estructural
Descubrirás Cómo Hacer Canciones Paso a Paso
-
Cómo producir un éxito inolvidable aplicando las 6 Fórmulas Mágicas utilizadas por los grandes maestros...
-
Cómo manejar la inspiración para crear canciones que sean -todas ellas- obras de arte...
-
Cómo capturar y desarrollar el tema alrededor del cual escribirás tus grandes canciones...
-
Cómo seleccionar las palabras que harán que todos quieran tener tus canciones.
-
Ejercicios prácticos desde el primer capítulo.
Aqui Te Dejamos El Contenido Del Libro
CAPITULO 1
APRENDIENDO LAS FORMULAS MAGICAS
Eltesoro de las grandes canciones.
Un buen modelo de canción.
Las fórmulas mágicas.
1. Unidad.
2. Brevedad.
3. Narrativa.
4. Poesía.
5 . Composición.
6 . Canto.
"Solamente una vez".
a. El orden estrófico del canto.
b. La versificación métrica.
La Métrica.
Parte Práctica: Hagamos una Canción.
"Si no tengo tu amor".
BIENVENIDO!
CAPITULO 2
HABLEMOS SOBRE LA INSPIRACION.
Laactitud para la inspiración.
La aptitud para la inspiración.
Elproceso creativo de la inspiración.
Parte Práctica: Hagamos una Canción.
Practiquemos la determinación.
"El Reloj".
CAPITULO 3
EL TEMA DE UNA CANCION
Conviértase en un capturador de temas.
ElBanco de Ideas.
El desarrollo del tema.
La invención.
La disposición.
La elocución.
"Tres palabras".
Parte Práctica: Hagamos una Canción.
"Adoro".
CAPITULO 4
LAPALABRA
Laselección de palabras.
A. El sentido de las palabras.
B. Propiedad y exactitud.
C. Elempleo preciso de los adjetivos.
D. Los afijos más comunes.
E. Denotación y Connotación.
CAPITULO 5
EL LENGUAJE Y EL HABLAR DE LAS CANCIONES
Concepto de lenguaje.
A. Pensamiento y lenguaje.
B. El pensamientocientífico .
C. El pensamiento poético.
D. La poesía.
El lenguaje poético.
"Historia de un amor".
Las ciencias del lenguaje poético.
Las figuras del lenguaje poético.
A. Figuras de dicción.
1. Conjunción o polisidentón.
2. Disyunción o asidentón.
3. Anáfora o repetición.
4. Conversión.
5. Concatenación.
6. Reduplicación.
7 . Epíteto.
B. Figuras de Construcción.
1. Sintaxis regular.
2. Hipérbaton o inversión.
3. Elipsis.
4. Pleonasmo.
5. Silepsis.
6. Enálage o traslación.
C. Figuras de pensamiento.
1. Pintorescas o descriptivas.
2. Lógicas.
a. El símil.
b. La antítesis.
c. La paradoja.
3. Patéticas.
a. Apóstrofe.
b. Optación.
c. Prosopopeya.
d. Hipérbole.
D. Figuras de significación. Tropos.
1. Sinécdoque.
2. Metonimia.
3. Metáfora.
4. Alegoría.
CAPITULO 6
EL VERSO Y LA PROSA
El Verso.
A. La medida.
La sinalefa.
El hiato.
La diéresis.
La sinéresis.
El acentofinal .
El versolibrismo.
B. El ritmo.
El acento métrico.
1. Final o fijo.
2. Necesario o constituyente.
3. Movible o accidental.
C. La rima.
Consonante o perfecta.
Asonante o imperfecta.
La Prosa.
La prosa coloquial.
La prosa poética.
CAPITULO 7
LA ESTROFA Y LA ESTRUCTURA
La Estrofa.
Estrofa isométrica.
Estrofa eterométrica.
Tipos de Estrofa.
Dístico o pareado.
Terceto.
Cuarteto.
Cuarteta.
Otros tipos de Estrofa.
El Soneto.
La Redondilla.
El Romance.
La Décima.
La Décima panameña.
La Copla.
La Libre.
La Estructura.
El modelo A-B-A1-B1: "Solamente Una Vez".
El modelo A-A1-B-B1: "ElReloj "
El modelo A-A1-B-A2: "Historia de un Amor"
APRENDIENDO LAS FORMULAS MAGICAS
El
Un buen modelo de canción.
Las fórmulas mágicas.
1. Unidad.
2. Brevedad.
3. Narrativa.
4. Poesía.
"Solamente una vez".
a. El orden estrófico del canto.
b. La versificación métrica.
La Métrica.
Parte Práctica: Hagamos una Canción.
"Si no tengo tu amor".
BIENVENIDO!
CAPITULO 2
HABLEMOS SOBRE LA INSPIRACION.
La
La aptitud para la inspiración.
El
Parte Práctica: Hagamos una Canción.
Practiquemos la determinación.
"El Reloj".
CAPITULO 3
EL TEMA DE UNA CANCION
Conviértase en un capturador de temas.
El
El desarrollo del tema.
La invención.
La disposición.
La elocución.
"Tres palabras".
Parte Práctica: Hagamos una Canción.
"Adoro".
CAPITULO 4
LA
La
A. El sentido de las palabras.
B. Propiedad y exactitud.
C. El
D. Los afijos más comunes.
E. Denotación y Connotación.
CAPITULO 5
EL LENGUAJE Y EL HABLAR DE LAS CANCIONES
Concepto de lenguaje.
A. Pensamiento y lenguaje.
B. El pensamiento
C. El pensamiento poético.
D. La poesía.
El lenguaje poético.
"Historia de un amor".
Las ciencias del lenguaje poético.
Las figuras del lenguaje poético.
A. Figuras de dicción.
1. Conjunción o polisidentón.
2. Disyunción o asidentón.
3. Anáfora o repetición.
4. Conversión.
5. Concatenación.
6. Reduplicación.
B. Figuras de Construcción.
1. Sintaxis regular.
2. Hipérbaton o inversión.
3. Elipsis.
4. Pleonasmo.
5. Silepsis.
6. Enálage o traslación.
C. Figuras de pensamiento.
1. Pintorescas o descriptivas.
2. Lógicas.
a. El símil.
b. La antítesis.
c. La paradoja.
3. Patéticas.
a. Apóstrofe.
b. Optación.
c. Prosopopeya.
d. Hipérbole.
D. Figuras de significación. Tropos.
1. Sinécdoque.
2. Metonimia.
3. Metáfora.
4. Alegoría.
CAPITULO 6
EL VERSO Y LA PROSA
El Verso.
A. La medida.
La sinalefa.
El hiato.
La diéresis.
La sinéresis.
El acento
El versolibrismo.
B. El ritmo.
El acento métrico.
1. Final o fijo.
2. Necesario o constituyente.
3. Movible o accidental.
C. La rima.
Consonante o perfecta.
Asonante o imperfecta.
La Prosa.
La prosa coloquial.
La prosa poética.
CAPITULO 7
LA ESTROFA Y LA ESTRUCTURA
La Estrofa.
Estrofa isométrica.
Estrofa eterométrica.
Tipos de Estrofa.
Dístico o pareado.
Terceto.
Cuarteto.
Cuarteta.
Otros tipos de Estrofa.
El Soneto.
La Redondilla.
El Romance.
La Décima.
La Décima panameña.
La Copla.
La Libre.
La Estructura.
El modelo A-B-A1-B1: "Solamente Una Vez".
El modelo A-A1-B-B1: "El
El modelo A-A1-B-A2: "Historia de un Amor"

Esta genial, pero no hay link de descarga creo!
ResponderEliminar